es un tipo de navegación marítima, fluvial o lacustre que se realiza con una embarcacion a vela. Ha sido de una importancia crucial, tanto en la actividad comercial como en la guerra naval, hasta la aparición de nuevas técnicas de propulsión naval.
MODALIDADES DE NAVEGACIÓN CON RESPECTO AL VIENTO
- NAVEGAR EN CEÑIDA: cuando el rumbo de la embarcación es cercano a la dirección del viento, entrándole el viento por la amura.
- NAVEGAR A UN DESCUARTELAR: cuando un barco navega entre el rumbo de ceñida y el de través.
- NAVEGAR A UN LARGO: cuando recibe el viento por la aleta.
- NAVEGAR EN POPA: cuando recibe el viento con la misma dirección que su rumbo, entrando el viento por su popa
![]() |
ubicación de la embarcación dependiendo como porta el viento a la vela |
PARTES DE UNA EMBARCACIÓN A VELA:
- MÁSTIL: es el gran palo vertical que sujeta las velas. Los barcos grandes pueden tener varios mástiles, variando su número, tamaño y disposición en función del tipo de barco.
Los mástiles de un barco de tres palos se denominan, de proa a popa:
--> Trinquete: primer palo en la proa.
--> Mayor: palo más alto, situado cerca del centro del barco.
-->Mesana: palo más cercano a popa.
- BOTAVARA: se denomina botavara a la percha horizontal que permite mantener cazado y orientado al pujamen de una vela.
- CASCO: es el armazón o estructura interna de un barco. Está compuesto por la quilla, cuadernas,varengas (paredes del doble fondo transversales), vagras (paredes del doble fondo longitudinales), baos, el forro exterior y la cubierta sin incluir los mastiles, ni el casillaje, ni los cables o cabos. El casco puede ser de madera, hierro, acero, goma, hormigón, poliéster, fibra de vidrio, aluminio, entre otros materiales.
- TIMÓN: es el dispositivo utilizado para maniobrar un medio de transporte que se mueva a través de un fluido (como un buque, avion, submarino, etc.). Un timón funciona orientando el fluido produciendo un efecto de giro o de empuje.
- ORZA: es una pieza, que puede ser retráctil, habitualmente de madera, de hierro o más comúnmente en la actualidad de fibra de vidrio, utilizada para evitar la deriva producida por el viento. La orza puede estar situada a los costados, como en las embarcaciones antiguas, o en una caja central colocada bajo la quilla de la embarcación.
TIPOS DE VELAS.
* CUADRA:Las velas cuadradas o cuadras se denominan específicamente según su disposición sobre el palo. Por orden ascendente se denominan:
- Las del palo mayor: mayor, gavia baja, gavia alta, juanete mayor baja, juanete mayor alta, sobrejuanete mayor, sosobre mayor y monterilla.
- Las del trinquete: trinquete, velacho bajo, velacho alto, juanete de proa bajo, juanete de proa alto, sobrejuanete de popa y sosobre de proa.
- Las del palo de mesana: mesana, sobremesana baja, sobremesana alta, perico bajo, perico alto, sobreperico y sosobreperico.
Los sobrejuanetes o sobrepericos suelen ser las últimas velas de la embarcación; las de sosobre, sólo se largan con vientos débiles. También con ventolina o por medio de pequeñas vergas y botalones van largadas, a guisa de ala de las vergas principales, las rastreras, todas cuadrangulares. De igual naturaleza es la boneta. Añadida a la parte inferior de una vela de cuchillo, y la de baticulo, largada al gratil de sotavento de la cangreja de popa.
* LATINA: esta vela se enverga en un madero que sostiene la vela (entena), que para tener mayor dimension puede estar formado por dos maderos menores (perchas). la entena es solidaria a una driza mediante un estorbo y este a su vez a un aparejo diferencial unido a la borda del barco, que permite izar o arriar de la troza(madero inclinado que hace de mastil). esta vela, por contra de la de cuadra, permite navegar de ceñida (marcando el viento por la amura) y por tanto realizar una derrota en zigzag que gane cancha al viento. sin embargo, no es aconsejable navegar con el viento por popa, porque puede trasluchar la verga y romper los aparejos.
* CANGREJA: es una vela trapezoidal de forma asimétrica, que se larga entre la botavara, el palo antena o pico de un velero. El filo de popa es, normalmente, el lado más largo y el gratil alto-afianzado en el pico-, el más corto. El grátil bajo o simplemente grátil-que corre a lo largo del palo-y el pujamen -que se enverga en la botavara- suelen tener una longitud similar.
* TARQUINA: Es una vela rectangular con uno de sus lados fijo al palo y extendida por una percha en diagonal desde el puño de amura hasta la parte superior de la baluma.Inventada por los holandeses, fue muy utilizada en toda Europa septentrional.Un ejemplo muy conocido de vela tarquina es el optimist.
No hay comentarios:
Publicar un comentario